Sinopsis: ¿Qué ocurre cuando alguien que nunca se ha enfrentado a la oscuridad la deja entrar? Un relato desgarrador lleno de esperanza sobre lo que nos contamos para sobrevivir.
Eres fuerte.
Eres valiente.
No estás sola.
Iris es feliz. No tiene miedo, es fuerte.
También es una chica que ha perdido a su madre.
El padre y la madrastra de Iris han estado guardando un secreto. Uno lo suficientemente grande como para deshacer su mundo. Solo la magnética Órla puede proporcionarle una vía de escape, hasta que las cosas se... complican. A medida que Iris se cuestiona quién es, se hace evidente que no puede huir del dolor para siempre.
Pero, ¿Qué ocurre cuando alguien que nunca se ha enfrentado a la oscuridad la deja entrar?
Ficha Técnica
Autor: Amy Beashel
País: Inglaterra.
Año: 2024
Genero: Novela Juvenil.
Subgénero: Ficción, Drama, Contemporáneo.
Temas: Salud Mental, Duelo, Primer Amor.Número de Libros: 1
Opinión Personal
Puntuación que le doy: 9/10
La recomiendo: Si
La volvería a leer: Si
Reto desbloqueado: No Aplica.
Una historia hermosa, cálida y desarrollada de manera muy natural. Aunque tengo poca experiencia con novelas LGBTQ+ —y en ocasiones sentía que otras lecturas caían en tabúes que dificultaban una fluidez auténtica desde mi perspectiva— esta obra me ha conquistado. El descubrimiento de los sentimientos de Iris por Órla se presenta de forma orgánica, y al mismo tiempo la narración aborda el duelo y la reconstrucción de la memoria de quienes han trascendido con gran sensibilidad.
La dinámica de Iris explorando casas abandonadas funciona como metáfora de nuestra propia posición de espectadores en la vida: nos detenemos a observar cómo viven otros, cómo decoran o crean, pero a veces nos cuesta intervenir o construir algo propio. Esta imagen cobra especial fuerza al recordar el trauma infantil de Iris, cuando vio a su madre enferma y, sin las herramientas ni la madurez para ayudar, quedó en un estado casi catatónico de pura contemplación.
Otro acierto de la novela es su visión de las enfermedades mentales desde la óptica de quienes conviven con ellas. Muestra cómo a veces las confundimos con excentricidades, retrasando diagnósticos y tratamientos necesarios. Es un reflejo muy real de nuestra sociedad: escandalizada ante lo que no entiende, y retrasando la ayuda que tanto se necesita.
La madrastra, por su parte, rompe con el estereotipo de la figura ausente o cruel. En esta historia, ella asume un rol de apoyo y cariño, no por obligación biológica, sino por amor y compromiso con la familia que ha formado. Esa visión aporta una dimensión de calidez y responsabilidad que raramente vemos en la narrativa familiar.
La autora aborda con ternura el primer amor, el duelo, el suicidio y la familia no convencional, tejidos todos con la empatía necesaria para normalizar estas realidades. A pesar de los avances sociales, aún existen patrones de rechazo y abuso que esta novela visibiliza con gran acierto.
Por último, destaco la representación de un padre presente y comprometido. En tiempos en que celebramos muchas ausencias masculinas —incluso en tono de broma— es refrescante ver la energía masculina descrita como una fuerza de guía, apoyo y definición de límites. El padre de Iris es un recordatorio de que existen hombres dispuestos a ser responsables y amorosos, un mensaje valioso y esperanzador.
Angie W. Niconella
No hay comentarios:
Publicar un comentario