domingo, 15 de diciembre de 2024

Tiempo de un Escritor: Piedad Bonnett


Piedad Bonnett 1951


Piedad Bonnett es, sin duda, una de las voces más significativas de la literatura contemporánea en Colombia y América Latina. Poeta, novelista, dramaturga y ensayista, su obra está marcada por una intensa carga emocional, una belleza pulida en cada palabra y una profunda reflexión sobre temas universales como la existencia, la maternidad, el cuerpo, la locura y el duelo.

Nació en Amalfi, Antioquia, en el seno de una familia profundamente católica. A los 14 años ya escribía y leía poesía con pasión. Estudió en un internado y, más adelante, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, donde fue docente desde 1981, ocupando la cátedra de Literatura. También cuenta con una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño por la Universidad Nacional de Colombia.

Su primer libro de poesía, De círculo y ceniza (1989), obtuvo una mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz, marcando el inicio de una trayectoria literaria coherente, sólida y profundamente humana.

La poesía de Bonnett ha sido traducida al italiano, inglés, francés, sueco, griego y portugués, llevando su voz más allá de fronteras y contextos.

Llegué a su obra gracias a un club de lectura con enfoque psicológico en el que participaba. Desde las primeras páginas, sus palabras me atravesaron con una fuerza serena, profundamente humana. Su libro más íntimo, "Lo que no tiene nombre", ha sido la lectura más difícil que he enfrentado. Me vi reflejada en los pensamientos de su hijo Daniel, y entendí, como pocas veces, cuán devastador y silencioso puede ser el duelo en una familia.

En esta entrada quiero invitarte a conocer cinco obras esenciales de su trayectoria, aquellas que —para mí— muestran la potencia, la ternura y la verdad de su voz literaria.



5. Después de Todo

Después de Todo


Año: 2001
Genero: Novela Narrativa.
Subgénero: Ficción, Reflexivo.
Temas: Familia, Relaciones, Adultez.
Número de Libros: 1
País: Colombia.


Sinopsis: Fuera del cuerpo solo hay desesperación.
Después de asistir al derrumbamiento de su mundo de afectos y certezas, Ana se juega una última carta de la mano de una desconocida.
La protagonista se pregunta si ha sido feliz alguna vez. Quizá eso sea todo: por unas cuantas horas de dicha, muchas de memoria y olvido.
Para Piedad Bonnett "lo prosaico es susceptible de ser poetizado en la medida en que sepamos leer sus señales, toda la secreta corriente de vida y muerte que podemos descifrar en la calle, en la conversación trivial, en las sábanas que se destienden". Eso es Después de todo.



4. Para Otros es el Cielo

Para Otros es el Cielo
Año: 2004
Genero: Novela Psicológica.
Subgénero: Filosófica, Dramática.
Temas: Prostitución, Humanidad.
Número de Libros: 1 
País: Colombia.

Sinopsis: Hay personas que cumplen el horrible papel de hacer palidecer el entorno, el pasado y el porvenir, porque su luz deslumbrante queda habitando en nuestras pupilas cegándolas para siempre.
Antes de que se agote el día, Antonio Alvar deberá cumplir con los propósitos que se ha impuesto y que cambiarán definitivamente su vida, la de su hijo, la de su esposa, la de su mejor amigo y la de la mujer que lo ama.
A medida que envejecía a Alvar le iba resultando más evidente la idea de que la sabiduría del universo escapa del todo a la mente humana y, por tanto, que la empresa de ordenarlo, clasificarlo, penetrarlo, resulta vanidosa, y patético el esfuerzo de traducir en palabras el saber.




3. El Prestigio de la Belleza

El prestigio de la belleza
Año: 2010
Genero: Novela Narrativa.
Subgénero: Ficción, Drama.
Temas: Belleza, Humanidad, Vida.
Número de Libros: 1
País: Colombia.

Sinopsis: En este conmovedor relato, calificado por la autora como una «autobiografía falsa», una niña nacida en una sociedad que tiene un enorme aprecio por la belleza descubre que es considerada fea. Mientras Dios, la religión, la enfermedad, el amor y la muerte van emergiendo de una realidad tal vez más amarga de lo que imaginaba, la protagonista, a pesar de las incertidumbres y temores que guarda en sus entrañas, logra sortear esta percepción temprana gracias al estímulo de las palabras y a una innata e imaginativa rebeldía. Los terrores de la infancia, la educación estricta y constreñida, el proceso de aprendizaje, la aparición de la literatura, los descubrimientos mínimos, las transformaciones del cuerpo, la salida de la casa familiar y los tropiezos del amor están narrados por la protagonista de esta historia con emotivo y sincero orgullo.




Donde Nadie Me Espere
Año: 2018
Genero: Novela Contemporánea.
Subgénero: Filosófico, Narrativa Hispanoamericana, Psicológico.
Temas: Adiciones, Indigencia, Salud mental.
Número de Libros: 1
País: Colombia.

Sinopsis: Gabriel ha renunciado a la normalidad de la vida para perderse en una dolorosa búsqueda de su lugar en el mundo. A sus treintaún años inicia esta narración en la que vuelve sobre sus pasos para intentar descifrar cómo ha llegado a convertirse en el hombre que ahora. Con una prosa tan hermosa como desgarradora, en esta novela Piedad Bonnett nos habla de la soledad, la angustia y la posibilidad de redención de un hombre que cae hasta tocar fondo.







Lo Que No Tiene Nombre
Año: 2013
Genero: Biografía.
Subgénero: Filosófico, Narrativa Hispanoamericana, Psicológico.
Temas: Suicidio, Salud Mental, Duelo.
Número de Libros: 1
País: Colombia.

Sinopsis: Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las
palabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y la extrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción.
Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas, de negociar con las preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión.




Bonnett escribe con honestidad, sin ornamentos innecesarios, pero también sin crueldad. Tiene la rara habilidad de decir lo indecible. Es una autora prolífica, reflexiva y profundamente empática. Una mujer empoderada en su palabra, que usa la literatura como escudo frente a lo que muchas veces queda sin narrar.


Angie W. Niconella



No hay comentarios:

Publicar un comentario