El Alquimista

  Sinopsis: " Cuando quieres algo, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirlo." Considerado ya un clásico de nuestros d...

martes, 11 de julio de 2023

Tiempo De Un Escritor: Milan Kundera

Hay situaciones que nos mueven hacia los cambios, hoy motivada por la perdida de mi escritor favorito, incio uina nueva idea de sección en el blog: Tiempo De Un Escritor.

Este espacio estara dedicado a hablar de algún escritor que me guste, que me haya llamado la atención o alguno que ustedes me recomienden y del que quieran conocer más, asi que será un espacio de investigación agradable.

Milan Kundera

Milan Kundera
1929 - 2023

Milan Kundera, el maestro de las palabras danzantes, nació en la bohemia tierra de Brno, en la antigua Checoslovaquia, el 1 de abril de 1929. Desde joven, Kundera se sumergió en las profundidades de la literatura y la filosofía, buscando desentrañar los enigmas del alma humana.

Con el telón de fondo de un país marcado por la agitación política, Kundera se convirtió en una voz crítica del régimen comunista, desafiando las restricciones impuestas a la libertad de expresión. Su primera novela, "La Broma", lo estableció como un talento literario notable y un disidente político, asunto que lo llevo al exilio.

Sin embargo, fue con su obra maestra, "La insoportable levedad del ser", donde Kundera alcanzó la cima de su genialidad literaria. En esta novela, exploró las complejidades del amor, la libertad y la identidad en un mundo marcado por la incertidumbre y la transitoriedad.

A lo largo de su carrera, Kundera ha continuado deslumbrando al mundo con su prosa penetrante y su capacidad para capturar las sutilezas de la condición humana. Su legado perdura como un faro de la literatura contemporánea, iluminando los rincones más oscuros del alma con su inigualable claridad y profundidad.

En la cima de su éxito, Kundera optó por apartarse del mundo literario y guardó silencio durante casi veinte años. Pero antes de esa decisión sorpresiva, sus obras abarrotaron las estanterías con una variedad de géneros, todos impregnados con un estilo inconfundible.

Ha fallecido hoy a sus 94 años, pero será siempre considerado un escritor fundamental para entender el siglo XX. Les presento mi recomendación con las 5 obras que más me han gustado y marcado, un listado que me ha costado construir, dado que encuentro toda su trayectoria una perfecta joya y en cada libro existe la facinante sopresa de las letras que describen con exactitud, eso que mis propias palabras no han alcanzado a describir.



5. La Broma

La Broma
Año: 1967
Genero: Novela Satírica.
Subgénero: Psicológica, Político, Realista.
Temas: Exilio, Partido Comunista.
Número de Libros: 1
País: Checoslovaquia (Desaparecido en 1993).

Sinopsis: 
Ludvik Jahn, joven estudiante universitario y activo miembro del Partido Comunista checo, envía a una compañera de clase una postal en la que se burla del optimismo ideológico imperante. La broma no les hace la menor gracia a los dirigentes universitarios y, tras un juicio sumario, expulsan a Ludvik de la universidad y del Partido. Pero, paradójicamente, al caer en desgracia, se abre para Ludvik un mundo aún desconocido. Atrapado entre dos amores, el de Lucie, tierno y desesperado, y el de Helena, apasionado y cínico, Ludvik va, sin embargo, de tropiezo en tropiezo, transformando su vida en un cúmulo de situaciones a cual más grotesca y risible. De hecho, con el paso del tiempo, la vida de Ludvik se convertirá en una enorme broma pesada: ya no podrá culpar al destino, porque ya no puede sino culparse a sí mismo.




La Fiesta de La Insignificancia
Año: 2013
Genero: Novela Ficción.
Subgénero: Psicológica, Filosófica, Realista.
Temas: Humanidad.
Número de Libros: 1
País: Francia.

Sinopsis: Proyectar una luz sobre los problemas más serios y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca los libros anteriores de Kundera sabe que no son en absoluto inesperadas en él las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En La inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante muchos capítulos, charlan y se lo pasan bien. Y en La lentitud, Vera, la esposa del autor, dice a su marido: «Tú me has dicho muchas veces que un día escribirías una novela en la que no habría ninguna palabra seria… Te lo advierto: ve con cuidado: tus enemigos acechan». Pero, en lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Qué puede aún decirse? Nada. ¡Lean!




La Identidad
Año: 1996
Genero: Novela Ficción.
Subgénero: Psicológica, Filosófica, Realista.
Temas: Humanidad.
Número de Libros: 1
País: Francia.

Sinopsis: 
Chantal y Jean-Marc viven juntos en París y se quieren, se quieren tanto que incluso parecen confundirse. Y es que, a veces, se dan situaciones en las que, por un instante, ninguno de los dos parece reconocerse, en el que la identidad del otro se disuelve y, de rechazo, duda de la suya propia. Todo el que ama, todo el que convive en pareja, lo ha vivido alguna vez, porque lo que más teme en el mundo quien ama es “perder de vista” al ser amado. Pues eso es lo que, poco a poco, va a empezar a ocurrirles a Chantal y a Jean-Marc. Pero ¿en qué instante, ante qué gesto y en qué circunstancia precisa comienza ese aterrador proceso? Kundera atrapa al lector en el pánico que acompaña ese instante de extravío y éste ya no tendrá más remedio que adentrarse en el laberinto que recorren Chantal y Jean-Marc y en el que más de una vez deberá cruzar la frontera de lo real y lo irreal —o entre lo que ocurre en el mundo exterior y lo que elabora una mente en solitario.



2. La Insoportable Levedad del Ser

La Insoportable Levedad del Ser
Año: 1984
Genero: Novela Filosófica.
Subgénero: Psicológica, Ficción, Realista.
Temas: Humanidad.
Número de Libros: 1
País: Francia.

Sinopsis: Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día.



1. La Inmortalidad

Año: 1988
Genero: Novela Filosófica.
Subgénero: Psicológica, Ficción, Realista.
Temas: Humanidad.
Número de Libros: 1
País: Francia.

Sinopsis: A partir del gesto encantador de una mujer de cierta edad, el escritor crea el personaje de Agnes, alrededor de la cual aparecerán su hermana Laura, su marido Paul, y todo nuestro mundo contemporáneo en el que se rinde culto a la tecnología y la imagen. Pero ¿y si el hombre no fuera sino su imagen ?, pregunta otro personaje, Rubens, quien comprueba finalmente que de la más excitante de sus amantes sólo le quedan dos o tres fotografías mentales. Esta novela transforma todos los aspectos del mundo moderno en cuestiones metafísicas. Su forma es polifónica : las aventuras de los personajes imaginarios se mezclan con la historia de dos candidatos a la inmortalidad, Goethe y Bettina von Armin ; la reflexión sobre el nacimiento del homo senti-mentalis en la historia de Europa alterna con las peripecias parisienses del singular profesor Avenarius, para quien el mundo de hoy no sirve sino como objeto de juego. Kundera tiene el don de decir del modo más cristalino lo que a uno le resulta más difícil decirse, y en esta novela alcanza la cima de esta facultad.



Concluyo esta reseña con un último apunte personal: Milan Kundera ha sido mi escritor favorito durante años, por lo que su fallecimiento representa una pérdida irreparable para mí. No existe otro autor que haya sabido plasmar con tanta precisión y profundidad el complejo entramado del alma humana como él lo hizo. Aunque la humanidad sufre esta partida, considero que su legado perdurará como un faro de sabiduría y sensibilidad literaria inigualables. ¡Que descanse en paz, en la certeza de que su obra seguirá inspirando a generaciones venideras!


Angie W. Niconella



No hay comentarios:

Publicar un comentario